Hace unos días hemos presentado nuestra nueva aplicación BGRealEstate. Basándose en sistemas Open Source, hemos logrado una herramienta rápida y eficiente para el sector inmobiliario. La razón por la que se ha fijado la meta en este sector es la actual crisis inmobiliaria que sufre nuestro país. La tendencia a unirse varias agencias inmobiliarias para «compartir» inmuebles es más que palpable. Siguiendo el ejemplo de agunas de estas asociaciones en Cataluña pensamos que no se podría ofrecer un producto típico como es cualquier programa de gestión inmobiliaria. Estos productos se caracterizan por su alto coste, su poca flexibilidad y su escasa o más bien nula modularidad.
Conociendo a varios agentes inmobiliarios, estos me comentan que la aplicación que compran se suele adquirir mediante el pago de una licencia que oscila entre 1200 y 3000 euros para la instalación en un solo equipo. Además de esto, la cuota anual de mantenimiento que oscila entre los 700 y 1200 euros anuales.
BGRealEstate se caracteriza sobre todo por su mínimo coste ya que solo se factura por agencia y/o usuario por mes. Es una aplicación a la que se puede acceder desde cualquier tipo de terminal que tenga internet. De esta forma se puede optimizar el uso de los recursos de una forma clara y concisa. El planteamiento al elegir una aplicación de gestión inmobiliaria genera siempre la misma pregunta: «¿Cuánto va a costar?».
Un ejemplo de facturación es por ejemplo la de uno de nuestros clientes. Es una agencia inmobiliaria que tiene contratados nuestros servicios. La aplicación le cuesta 75 euros mensuales para acceder al servicio con un usuario con derecho a crear/modificar inmuebles y con otro usuario que solo puede buscar o listar inmuebles. Además de tener un acceso a una aplicación rápida y eficiente durante las 24 horas los 7 días de la semana, recibe su copia de la base de datos mensualmente en un pendrive.
Las reacciones de otros agentes inmobiliarios son satisfactorias y solo esperan a terminar sus actuales contratos de «mantenimiento» con la aplicación existente para pasar a ser usuarios de nuestra aplicación.
Les animo a probar BGRealEstate a través del enlace en nuestra página web. Pueden usar el campo inferior para hacer sus comentarios.
Monthly Archives: junio 2011
El porqué del Open Source para las PyMES

Tux, el pingüino de Linux
No hay nada mejor que juntar experiencia, sabiduría, inteligencia y ánimos de cambiar el mundo. Nos hemos juntado tres amigos que dando cada uno un poco de esos ingredientes representamos un ser que lo tiene todo y encima al 100%. Ese ser tiene además fuerza, vitalidad, curiosidad y afán por lo nuevo en el mundo de la informática. Le gusta comer información de todo tipo y sabe muy bien por dónde van los tiros en el mundo de las soluciones informáticas. A la parte de ese ser que me corresponde, no le gustan los sistemas apropiativos ni cerrados. Le gusta más, todo lo abierto, todo lo que se puede compartir. Solo asegurando un flujo de información libre se puede dar y obtener más información. Use este ser que hemos creado el canal de distribución que use, lo importante es…que no pare!
Una vez explicado esto, podemos hablar de las aplicaciones «Open Source». «Open Source» significa «Código Abierto». El código de una aplicación es lo que traduce órdenes entre una aplicación o usuario a un ordenador. Por lo general, lo que a un programador le ha llevado días, meses o años escribir, no desea que cualquiera pueda copiar ese código. Si lo ha hecho por dinero, quiere vender su producto. El código se guarda con recelo y es difícil de acceder a él. Las aplicaciones «Open Source» es todo lo contrario. Se rigen por diversos tipos de Licencias como la GNU o GPL. Dependiendo de bajo cual esté la aplicación se puede redistribuir, cambiar, vender, etc… De esta forma se han juntado gigantes Communities de programadores de Software Libre. Simplemente si hablamos de sistemas operativos Linux, hablamos de miles de voluntarios que ayudan a mantener y actualizar estos sistemas. No nos olvidemos de todas las aplicaciones que existen además de los sistemas operativos que tienen a su vez el apoyo de otrogran número de programadores. Solo basta con echar un vistazo a sourforge.net y se sabrá de qué estamos hablando.
La ventajas de usar Open Source en las PyMES son clarísimas. Los sistemas operativos se pueden obtener sin coste alguno. Hoy en día se puede usar una distribuición de Linux para cualquier entorno que necesite aplicaciones ofimáticas. Cualquier empresa que no esté atada a aplicaciones cerradas, como es el caso de algunas corredurías de seguros, puede usar Linux como sistema operativo para su puesto de trabajo. De los gastos que se necesitan abonar para cualquier entorno de red con sus respectivos puestos de trabajo, impresora, escanner, servidor, etc… se pueden descontar los gastos por sistema operativo. Microsoft pide por cada licencia de Windows 7 para oficinas unos 290.-€. Un servidor necesita como mínimo unos 600.-€ para ir empezando a dar algunas prestaciones. Si necesitáramos algunas más tendríamos que ir mirando la versión Enterprise que empieza en 2.000.-€.
Pues bien, calculad vosotros mismo cuantos ordenadores teneis en vuestras casas o en la oficina. Hoy en día, los de la oficina, valen menos que el sistema operativo que tienen instalado. Otra ventajas son las actualizaciones. Los sistemas Linux se actualizan cuando se necesita por mejoras de prestaciones y no para tapar agujeros de seguridad. Las actualizaciones se realizan también sin coste alguno al igual que las nuevas versiones. Cuando muchos usuarios cambien su antiguo XP por uno nuevo, tendrán que abonar el precio del nuevo o de su actualización. Otro ventaja son los problemas de seguridad. Está clarísimo que TODOS los sistemas son vulnerables si se intenta acceder a ellos por la fuerza.Pero pocos ataques contra sistemas Linux a modo de virus o troyanos han sido registrados hasta la actualidad. Sistemas de Microsoft no pueden sobrevivir sin antivirus, cortafuegos, Addware, etc… Los programadores de troyanos o virus saben que programarlos contra sistemas operativos Microsoft tiene más efecto. Este es otro gasto más que hay que calcular a la hora de planear la informática de un cliente. La garantía de seguridad para sistemas apropiativos.
Probar convence. Para los que crean que no deberían salir de un sistema que ya funciona (si ha eso lo podemos llamar funcionar), existen CD´s que se pueden bajar directamente de las páginas de internet de la mayoría de las distribuiciones de Linux. Con ese CD podemos iniciar nuestro ordenador y usarlo como si estuviera instalado. De esta forma, se puede probar, cliquear y trastear en Linux lo que se quiera sin cambiar el sistema instalado en el ordenador.Solo puedo confiar que muchos se bajen un CD de alguna distribución y que vean lo fácil que es tener ofimática, internet, correo electrónico, etc… sin tener que comprar nada.
Solo hay una forma para que las grandes empresas se den cuenta se que su negocio no tiene futuro y esa es la de usar sistemas operativos «Open Source». Tarde o temprano no van a poder cobrar cantidad alguna por un sistema operativo.
Enlaces de interés:
www.ubuntu.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Ubuntu
http://es.wikipedia.org/wiki/Open_source
http://alfonsogu.com/2007/10/02/open-source-vs-software-propietario/